miércoles, 24 de octubre de 2012

LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS




Las culturas andina y mesoamericana tenían un gran desarrollo, ya que con el paso del tiempo, el asentamiento de sus pueblos y un cambio de mentalidad pudieron crear poderosos imperios, hermosos palacios, esplendidas obras de ingeniería y religiones, variadas formas de comunicación y gran desempeño para conseguir y suplir sus necesidades.


AGRICULTURA.


La agricultura era una parte fundamental de la vida en la época precolombina. Los agricultores utilizaban métodos muy adelantados de cultivo y, en la época de la conquista española, los antiguos americanos eran los mejores cultivadores de plantas del mundo. El maíz de Mesoamérica y las patatas de los Andes forman parte de su contribución a la dieta de los europeos. La mano de obra humana era el elemento vital en ambas regiones, ya que en Mesoamérica no había animales para transportas cargas o para arar. Los habitantes de los Andes solo disponían de la llama, que podía acarrear cargas muy pequeñas. Los métodos de la labranza dependían del clima y de la geografía de la zona. Para los aztecas, las cosechas mas productivas se cultivaban en las chinampas, terrenos preparados en las zonas pantanosas.




Las chinampas se preparaban delimitando con estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se apilaban alternativamente hasta dejar separado el terreno. En los bordes se plantabas sauces para asegurar la chinampa. Se cultivaban cosechas de vegetales y flores, así como plantas medicinales y hierbas. Como fertilizante se empleaba tierra rica del fondo del lago.

El utensilio empleado para cavar era la herramienta fundamental del agricultor. Los útiles para cavar se utilizaban para diversos trabajos, tales como escardar y plantar. Estos útiles se fabricaban con las maderas mas resistentes y duraderas.

Para conseguir el mayor rendimiento de sus cosechas, los incas empleaban ingeniosos métodos de allanar el terreno formando terraplenes y de riego en las laderas de los terrenos montañosos. Construir terrazas significaba que podían utilizar mas tierra para cultivas y también ayudaba a resistir la erosión del viento y la lluvia.


CAZA Y PESCA.


La caza y la pesca constituían actividades importantes en Mesoamérica y la región andina. La carde y el pescado formaban parte de la dieta alimenticia, especialmente en la región andina, dependiendo de lo que hubiera disponible en la zona. La vida animal de los Andes era la más abundante en las altas montañas del norte, donde existían grandes mamíferos, como las vicuñas, parientes salvajes de las llamas, y los venados. Los animales grandes se cazaban con arcos y flechas, a otros animales más pequeños los cazaban con redes. Los pobladores pescaban toda clase de animales, con redes, arpones y cañas. Los anzuelos los preparaban con púas resistentes de cactus, con conchas y con huesos, y en América del Sur preparaban también anzuelos de cobre.

 La captura de aves acuáticas con redes era muy extendida. En zonas donde no había pocos arboles, las embarcaciones se fabricaban con juncos. Este tipo de balsa se utilizaba y aun se utiliza en las zonas de los Andes. Las balsas grandes, de 4,5 y 6,1 m de largo, iban provistas de un mástil para izar y recoger la vela fabricada con juncos.





Los cazadores y los soldados incas empleaban hondas como armas de largo alcance. Las fabricaban con lana de llama trenzada. La piedra se coloca en la parte central. Sujetando ambos extremos, se hacia girar la honda por encima de la cabeza. Al soltar uno de los extremos, la piedra salía disparada hacia su objetivo con gran precisión. La herida infligida por la piedra podía ser mortal.

Los arcos, las flechas y los lanza venablos eran las armas utilizadas originalmente en la región central de México e introducidas mas tarde en la región maya. El arco y la flecha se empleaban para cazar animales a larga distancia. Las lanzas tenían una punta endurecida al fuego o de piedra u obsidiana afilada. Las lanzaban con un lanza venablos, este consistía en una pieza grande de madera con una acanaladura en el centro.


COMIDA Y BEBIDA.


Los mesoamericanos  y los andinos comían de una forma muy sencilla. El maíz era el alimento principal de su dieta alimenticia, junto cono otros vegetales tales como frijoles y calabazas. También consumían toda clase de frutas. Lo habitual era comer dos veces al día. Con el maíz se preparaba una especia de gachas, tortas de maíz y hacían tamales.

Los mesoamericanos tenían una bebida alcohólica llamada octil, preparada a partir del jugo fermentado del maguey.




CIUDADES MESOAMERICANAS.


Los habitantes de Mesoamérica construían sus ciudades en una gran variedad de zonas geográficas y climáticas. Unas las construían en terrenos elevados y otras en junglas o regiones costeras. Las diferencias geográficas influían en la arquitectura de las ciudades y a medida que pasaba el tiempo, las ciudades fueron creciendo en tamaño. La parte central de las ciudades se reservaba para edificios religiosos o públicos y viviendas de los gobernantes y la clase superior, las casas de la gente común se construían fuera de estas zonas.





COMERCIO Y TRIBUTOS.


En las culturas indígenas, los plebeyos eran los que sostenían el estado con el pago de sus impuestos. Las personas de alto rango no pagaban impuestos, como tampoco los enfermos y los incapacitados. En las regiones se intercambiaban toda clase de mercancías, y en Mesoamérica todos los productos de la tierra se vendían en esplendidos mercados. Los comerciantes aztecas realizaban largas expediciones a tierras lejanas para comerciar con mercancías tales como plumas tropicales, oro, piedras finas y pieles de jaguar.





LA MEDICINA.


Los tratamientos de las enfermedades eran una mezcla de magia y un cierto conocimiento del cuerpo. La enfermedad la trataban con hierbas. Los aztecas empleaban como medicina ciertos minerales, así como la carne de algunos animales. Los incas utilizaban la orina para tratar la fiebre y a menudo se sangraban, los cirujanos practicaban orificios en el cráneo y amputaban miembros cuando era necesario, empleaban cuchillos de obsidiana y lancetas para practicar la cirugía.





ESCRITURA Y CUENTAS.


Tanto los pueblos Mesoamericanos como los antiguos peruanos cuidaban de dejar constancia de sus hechos. Sin embargo, lo que registraban y como lo hacían era muy diferente. Las culturas mesoamericanas utilizaban un sistema un sistema pictográfico y conservaban  detalles de su historia y administración, mientras que los peruanos no tenían registros escritos. Los incas consignaban información sobre tributos y géneros almacenados en el quipu, una combinación  de cuerdas con nudos. Muchas imágenes, eran pictogramas, en los que un objeto se representaba por un dibujo. Así por ejemplo, un escudo y un mazo significaban guerra. Este tipo de escritura se ha conservado en libros, llamados códices, pintada en muros y vasijas y grabada en objetos que van desde monumentos de piedra hasta diminutas piezas de jade. A los mesoamericanos les obsesionabas las cuentas y el paso del tiempo. Los tecas y los mayas idearon un sistema vigesimal de llevar la cuentas, basado en la unidad de 20, y tenían dos calendarios, el solar y el religioso.




HILADO Y TEJIDO.


Ningún otro pueblo de las Américas ha dejado tal tesoro de maravilla de telas tejidas como los antiguos peruanos. Sus tejidos, exquisitamente trabajados, han sobrevivido en tumbas de las zonas del Perú de clima desértico. La tradición de hilar y tejer la practicaban todas las mujeres. Hilaban y tejían para satisfacer las necesidades de sus familias y contribuían con artículos tejidos al pago de tributos e impuestos de sus gobernantes. En Mesoamérica, los textiles se tejían principalmente a partir de algodón y fibra de maguey, mientras que en la región andina estaba muy extendido el uso de lana de alpaca y de llama. Se preparaban algunos tintes a partir del jugo de flores y frutas, pero también se extraían tintes de conchas de crustáceos y de la cochinilla. El telar mas corriente utilizado era el de zuncho.



CAMBIOS EN LA CULTURA INDIGENA DESPUES DEL DESCUBRIMIENTO





En el siglo XVI, los exploradores españoles de las Américas encontraron dos grandes civilizaciones, una en Mesoamérica, el territorio controlado por los Aztecas y los mayas en la epoca de la conquista, y la otra en América del Sur, el territorio de la región andina central, bajo el dominio inca. Los pobladores de estas regiones formaban un mosaico de tribus y naciones, entre cuyos logros se encontraban obras de arte, ciudades espectaculares y un singular enfoque de la vida. La fuerte base de la organización económica, política y social, típica de cada uno de estos imperios se cimentaba en anteriores culturas americanas.


Los conquistadores introdujeron la tecnología europea: nuevas plantas y técnicas de cultivo, animales domésticos, el hierro, la rueda, etc. En la ciudad de México los indios pronto se dedicaron a nuevos oficios como herreros, sastres, zapateros, sederos y otros. Sin embargo la mayor incorporación de técnicas europeas a la vida indígena estuvo limitada a los grupos urbanos mas allegados a los españoles. en lo fundamental, la masa indígena continuo practicando sus sistemas de cultivos y artesanías, que en buena parte –como el tejido y la alfarería- han sobrevivido con técnicas prehispánicas hasta hoy.

Los cambios más importantes en la cultura material en las comunidades indígenas durante el siglo XVI, fueron la introducción del ganado menos: la lana constituyo una importante adicción al vestido en las tierras frías. Los puercos y las gallinas también se extendieron rápidamente. Se generalizo el uso de bebidas alcohólicas. El vestido indígena cambio en el caso de los hombres, que adoptaron calzones y camisas, satisfaciendo las normas de pudor de los españoles, mientras las mujeres siguieron vistiendo a la usanza antigua. La política de congregaciones acabo por modificar en muchas regiones las formas del poblado, introduciendo el plano cuadriculado alrededor de una plaza donde se situaban los edificios públicos y las moradas de los principales. Otros cambios fueron de alcance limitado. Los españoles exigieron de algunas comunidades el cultivo del trigo para satisfacer sus propias necesidades, pero el pan nunca se generalizo en la dieta indígena.


La conquista rompió en mil pedazos el mundo indígena.


Los europeos intentaron imponer nuevas creencias, costumbres y actividades y, dentro de esta nueva forma de vida, los indígenas quedaron en una posición de desamparo social.
Las empresas españolas dependían totalmente de la mano de obra indígena. En buena medida por esta razón, nunca hubo una decisión abierta de exterminar a la población indígena. Sin embargo, durante los 300 años que duró el periodo colonial, disminuyó en un 90% la población autóctona. Muchísimos indígenas murieron de enfermedades desconocidas en América y traídas por los europeos (como la viruela). Por otro lado, el terrible choque moral y físico de la conquista provocó que muchas mujeres indígenas dejaran de procrear, o se practicaran abortos, para impedir que sus hijos nacieran en las condiciones que sufrían sus familias. También hubo suicidios y una gran cantidad de muertes provocadas por excesivas cargas de trabajo. Poblaciones completas de indígenas prácticamente desaparecieron de las franjas costeras a causa de enfermedades tropicales y por condiciones inhumanas de vida que ahí se daban.


Antes de la conquista existía todo un abanico social entre la población indígena, pero a partir de la Colonia esta pluralidad se uniformó en un solo nivel: todos se convirtieron en tributarios. A pesar de ello, en algunos casos los españoles reconocieron diferencias entre los indígenas plebeyos y nobles. Caciques y nobles funcionaron como instrumento de los españoles para manejar y administrar a las masas indígenas y en ocasiones eran los representantes de éstas ante los españoles. A cambio, los indios principales recibían beneficios, como porciones de tierras, se les permitía montar a caballo, podìan vestirse como los españoles, podían conservar sus riquezas, etcétera. Algunos de estos indígenas eran más ricos que muchos españoles aunque en la escala social siempre estuvieron por debajo de estos.


En teoría, las leyes españolas protegían a los indígenas de la sobrexplotación del conquistador español y había leyes diferentes para unos y otros. Esta legislación concebía al indígena como un menor de edad, sin capacidad para tomar decisiones por sí mismo, siempre necesitando a un tutor español que respondiera por él. Además, en un principio, se intentó aislar a los indígenas en sus propias comunidades -"pueblos de indios"- en donde estaba prohibido que vivieran los españoles.


La misma situación de desamparo provocó un alcoholismo crónico entre los indígenas, a veces fomentado por los mismos españoles para debilitarlos. Como una medida de supervivencia, muchos indígenas se hispanizaron. Los "indios ladinos" hablaban español e imitaba a los españoles y a los mestizos en su forma de vestir y de vida. El ladino abandonó casi todas las costumbres tradicionales de su raza y por eso se le consideraba un traidor entre la comunidad indígena.


Bibliografia y webgrafia:

BAQUEDANO, Elizabeth (1194). Aztecas, Incas y Mayas. Madrid. Santillana.
CARRASCO, Pedro. La transformación de la cultura indígena durante la colonia. Tomado de la pagina: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/KUJK2KG95Q172Q7LK16NRTI5MAN7PL.pdf